La homeopatía utiliza los medicamentos homeopáticos para curar de forma natural y no agresiva. Página elaborada por la Dra. C. Calleja

  • Inicio
  • Dra. Calleja
  • Homeopatía
    • ¿Qué es Homeopatía?
    • En la consulta del médico homeópata
    • Enfermedades más frecuentes
    • Información para profesionales
    • Preguntas frecuentes
    • Botiquín
  • Noticias
  • Salón de lectura
  • Enlaces

03/02/2020 por Dra. Calleja (homeopatia.net)

¿Hay vuelta atrás?

Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatía.net, 3-2-2020

El antibiograma es una prueba microbiológica para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. En un cultivo de bacterias se introducen una serie de discos blancos impregnados con diversos antibióticos. Si la bacteria es sensible al antibiótico se forma un halo de inhibición a su alrededor (no deja crecer las bacterias). En la imagen de la izquierda las bacterias fueron sensibles a todos los antibióticos, mientras que en la de la derecha fueron sensibles solo a 3 de los antibióticos probados, y resistentes a los otros 4. Foto: Dr Graham Beards (licencia CC)

La resistencia de las bacterias a los antibióticos supone una amenaza para la salud humana, haciendo que se conviertan en graves enfermedades infecciosas que antes eran fáciles de curar.
El problema es de tal magnitud, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha señalado como uno de los 13 retos mas urgentes para el periodo de 2020 a 2030, para mejorar la sanidad mundial.
Es necesario que compartamos esta preocupación y tomemos las medidas a nuestro alcance pues la resistencia a los antibióticos no ocurre en casos aislados, sino que lo que sucede es que determinadas bacterias están mutando y haciéndose resistente a los antibióticos, algo que afecta a toda la población, independientemente de la edad, condiciones físicas y estado de salud.
Las bacterias tienen, como toda célula viva, capacidad de adaptación y de resistencia. En su lucha con el antibiótico, mueren los microorganismos más débiles, y los que sobreviven se van haciendo inmunes al medicamento, pudiendo aumentar la gravedad la enfermedad que provocan, y lo que es peor, quedar en la comunidad como colonia de bacterias que sobreviven.
Se están haciendo estudios sobre la persistencia de bacterias con genes de resistencia a los antibióticos y se ha visto que no solo se encuentran en entornos agrícolas, en plantas de tratamiento de las aguas, en el agua dulce, en el suelo, en el intestino de seres humanos y en hospitales, sino también están presentes en el polvo de nuestros lugares de trabajo y ocio y en nuestras casas.
Los antibióticos han supuesto un gran avance en la salud de las personas, pero hemos de ser conscientes de que podemos volver a épocas de grandes infecciones por bacterias banales, debido a estas mutaciones bacterianas.

Para ayudar a prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos, la OMS recomienda a la ciudadanía una serie de medidas:
• Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba el profesional sanitario cualificado.
• No solicitar antibióticos si los profesionales sanitarios nos dicen que no son necesarios.
• Seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos.
• No utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros, sin que hayan sido expresamente recetados.
• Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.
• Preparar los alimentos en condiciones higiénicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS (mantener la limpieza; separar alimentos crudos y cocinados; cocinar completamente; mantener los alimentos a temperaturas seguras; y usar agua y materias primas inocuas), así como elegir alimentos para cuya producción no se hayan utilizado antibióticos con el fin de estimular el crecimiento ni de prevenir enfermedades en animales sanos.”
Desde homeopatia.net animamos a ser mas respetuosos con nuestro entorno tomando medidas preventivas cuando llegue cada estación invernal con medicamentos no agresivos para el ser humano ni para nuestro entorno.

Para saber mas:
https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1008211
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibióticos
https://www.fda.gov/animal-veterinary/safety-health
https://www.who.int/es

« Anterior: Acné juvenil severo. Presentación de un caso
Preguntas Frecuentes

Apoyamos a la homeopatía

Homeopatía Sí

web de interés sanitario

web de interés sanitario

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es Homeopatía?
    • En la consulta del médico homeópata
    • Enfermedades más frecuentes
    • Información para profesionales
  • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Botiquín

Otras webs de Cita Publicaciones

fitoterapia.net
medicina-naturista.net

Síguenos

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2022 · Dra. Concepción Calleja Peredo · Cita Publicaciones y Documentación, S.L. · Mapa web diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Acepto Puede obtener más información en este enlace.
Política y privacidad de cookies
Necesarias Siempre activado