Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatía.net el 11/3/2016

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a 121 millones de personas en todo el mundo y advierte que una de cada 4 personas padecerá un episodio depresivo en su vida, cifra que aumenta si se suman factores de riesgo como el estrés.
Debido a su alta prevalencia, a su impacto en la salud y productividad de las personas, y a su papel como factor de alarma de suicidio, la depresión es un desafío tanto para los sistemas sanitarios como para la sociedad.
Dado que los antidepresivos comportan unos efectos secundarios nada despreciables y puesto que se viene demostrando que el uso de homeopatía no es inferior en sus resultados a los obtenidos con fluoxetina, un antidepresivo utilizado habitualmente en la depresión (1), es deseable que esta terapéutica se tenga en cuenta cuando el paciente reclama una asistencia más integral.
En ensayos clínicos para comprobar si el efecto de la terapéutica homeopática era debido a la propia consulta y la historia clínica con el médico (2), la homeopatía superó al placebo, con una acción sobre la depresión eficaz, independientemente del tipo de historia clínica que se hiciera. Esto lo concluyeron en la Charité University Medical Center, en Berlin, Alemania, después de hacer seguimiento a 228 pacientes durante 2, 4 y 6 semanas.
Así como en la Facultad de Medicina de Jundiai, de São Paulo, Brasil, donde la homeopatía es una especialidad médica, concluyeron que el mejor resultado, incluso superior a la fluoxetina, se obtenía con el modelo de historia clínica homeopática clásica, y el tratamiento individualizado con el medicamento homeopático correspondiente.
Algunos de los medicamentos que se utilizaron para el estudio de la depresión fueron:

En la Universidad de Brasil:
Alumina, Anacardium orientale, Arsenicum album, Aurum foliatum, Baryta carbonica, Calcarea carbonica, Carbo animalis, Causticum, Graphites, Hepar sulphuris calcareum, Kali carbonicum, Lycopodium clavatum, Natrum carbonicum, Natrum muriaticum, Mezereum, Phosphorus, Sepia succus, Silicea terra, Sulphur y Zincum.
En la Universidad de Berlín:
Agaricus muscaricus, Alumina, Ammonium carbonicum, Ammonium muriaticum, Anacardium orientale, Antimonium crudum, Arsenicum album, Aurum foliatum, Baryta carbonica, Borax, Calcarea aceticum, Calcarea carbonica, Carbo animalis, Carbo vegetabilis, Causticum, Cocculus indica, Colocynthis, Conium maculatum, Digitalis, Graphites, Hepar sulphuris calcareum, Ignatia amara, Iodium, Kalium carbonicum, Kalium nitricum, Lycopodium clavatum, Magnesia carbonica, Magnesia muriatica, Manganum, Mercurius solubilis, Mezereum, Muriaticum acidum, Natrum carbonicum, Natrum muriaticum, Nitri acidum, Nux vomica, Petroleum, Phosphoricum acidum, Phosphorus, Platina, Pulsatilla pratensis, Rhus toxicodendron, Sepia succus, Silicea terra, Spigelia, Stanum, Staphisagria, Sulphur, Sulphuricum acidum y Zincum.
Actualmente es una necesidad asistencial tratar a los pacientes de una manera integral, es lo que reclama la sociedad y es lo que se está imponiendo en todos los países, en este caso sustituir el tratamiento con antidepresivos, por otro mas natural, como la homeopatía, cuando el paciente lo pide o cuando los efectos secundarios superan a los beneficios, es un derecho del enfermo, y debe ser escuchado y atendido en este sentido.
Pedimos un amplitud de conocimientos en torno a la terapéutica homeopática, por el beneficio para el paciente en esta patología tan invalidante y tan frecuente como es la depresión.
Referencias
1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3136538/
2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3045905/