Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatia.net el 8/4/2016

Les presentamos un estudio, sobre la influencia de la administración de homeopatía en la aparición de osteoporosis y consiguientes fracturas en las aves de corral, La falta de calcio en su esqueleto es un factor importante de crecimiento y la disminución de mineralización es signo de enfermedad.
Se estudiaron 94 pollos durante dos años, se dividieron en cuatro grupos:
1. Alimentación con pienso, mas Symphytum oficinale 9 Ch.
2. Pienso más un compuesto de las tres Calcareas: carbonica, phosphorica y fluorica 4 Ch
3. Pienso más Calcarea carbonica 30 Ch
4. Pienso más agua, como control.
Se les administró por ciclos de 45 días, durante todo el estudio, y se les hizo una tomografía sobre el esternón al empezar el tratamiento, al año y al acabar el estudio.
Al final todos los tratamientos con medicamentos homeopáticos favorecieron la resistencia ósea y la fortaleza de los huesos, así como la mineralización esternal. En orden de resultados, de menor a mayor, se obtuvo mejoría con Symphytum (30%) pero más con las tres calcáreas (36%), y sobresalió entre ellas el tratamiento con Calcarea carbonica aislada, con un 63% de aumento de la mineralización.
Los autores concluyeron que aunque había diferencias entre los resultados obtenidos con la homeopatía, todos eran recomendables.
Symphytum se utilizó por su capacidad de consolidar fracturas y las calcáreas por su tropismo sobre el hueso, evitando la osteoporosis y favoreciendo la formación de tejido óseo. Calcarea carbonica aislada, actúa directamente en la remineralización ósea.
En este estudio se llega a recomendar que se extrapolen a humanos estos resultados. Realmente los médicos homeópatas utilizamos estos medicamentos para las mismas patologías que se han utilizado en las aves de corral. De hecho los autores se basaron en estudios publicados en la literatura para administrar el Symphytum, una planta, y los tres minerales a base de Calcareas.
Los autores administraron a los pollos homeopatía, para tener otro tratamiento diferente al químico, pues son aves destinadas al consumo humano.
Una buena noticia para nuestra salud, pues hay una preocupación creciente en que los alimentos sean cada vez más sanos y menos contaminados obteniendo una nutrición mas saludable, en la que los medicamentos homeopáticos tienen mucho que aportar a las granjas. Damos la enhorabuena a los autores y es deseable que los estudios sean más numerosos.
Una observación que queremos aportar desde nuestro punto de vista y experiencia es que, en la clínica diaria, se obtienen mejores resultados con las tres calcáreas, mientras que en este estudio el mejor resultado es con Calcarea carbonica. Nos permitimos apuntar que quizá esto haya sido debido a que se utilizó una 4 ch en las tres calcáreas y una 30 ch en la Calcarea aislada.
Siempre bajo un punto de vista de la clínica diaria y como mero comentario al estudio, probable e hipotéticamente si se hubiera utilizado la 30 ch, en el complejo, los resultados hubieran sido aún mejores. Así nos lo demuestra la clínica en este tipo de patologías.