Dra. Calleja, Publicado en Homeopatia.Net el 20/3/2015

Dra. C. Calleja. Homeopatia.net, Marzo 2015
Consideramos importante hacer una breve descripción de éste trastorno, pues fácilmente puede pasar desapercibido, sin diagnosticar, considerando a los niños o adultos que lo padecen “raros”, y ello lleva a un gran sufrimiento por parte del paciente.
Es un trastorno en el que las personas tienen ideas, fijaciones repetitivas, (obsesión) que les obligan a actuar de una determinada manera (compulsión).
Las personas suelen tener rituales de comportamiento para librarse de estas obsesiones, pero esto sólo les alivia temporalmente. Además si no pueden llevar a cabo estos rituales les provoca una gran ansiedad y sufrimiento. Se desconoce exactamente la causa del TOC.
Veamos algunos tipos de obsesiones y compulsiones, que pueden realizarse o bien ser sólo un pensamiento:
– Pensar constantemente en una frase y repetirla, o sólo en palabras.
– Lavarse las manos compulsivamente para evitar contagios.
– Miedo excesivo a los gérmenes.
– Hacer cuentas excesiva y continuamente. Conteo constante.
– Revisar y volver a revisar acciones como; apagar y encender la luz, cerrar la puerta, abrirla y cerrarla, atarse los zapatos de una determinada manera, tener rituales para ir a dormir, como puede ser, poner las zapatillas a un lado, un libro en otro sitio y repetir una frase, etc., pueden llegar a ser muy numerosos los rituales.
– Rezar silenciosamente una y otra vez.
La persona reconoce que el comportamiento es excesivo o irracional.
Generalmente se trata con medicación psiquiátrica y con terapia conductual.
Deseamos hacer saber a los pacientes, o a los familiares, incluso de los niños, en los que estos comportamientos suelen ser burla de sus compañeros, que existe una esperanza con determinados medicamentos homeopáticos. Obviamente no podemos enumerarlos, pues cada persona necesitará el suyo, pero la terapéutica homeopática, junto con la medicación que esté tomando, puede ser de gran alivio para esta patología, frecuente y no tan diagnosticada como debería, pues a veces sólo se les toma, como hemos dicho al principio, como gente “rara”.
A continuación un paciente nos relata la enfermedad de una manera clarísima.
Esperamos que les sirva para una mejor comprensión de las enfermedades mentales.
Bibliografía: Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (American Psychiatric Association)