Dra. Concepción Calleja
Publicado en D-Farmacia, 07/02/2011

Las noticias en torno las propiedades terapéuticas del veneno del escorpión cubano, Rhopalurus junceus, están dando la vuelta al mundo y de ello se hace eco el sitio web www.cubadebate.cu. Se está trabajando desde hace más de quince años con esta sustancia y por fin se han obtenido resultados, demostrándose, al parecer su acción antitumoral y antimetastásica. Como decimos, desde que se presentó en el primer simposio de productos naturales en el tratamiento del cancer, en el Congreso Internacional Labiofam 2010, la noticia ha tenido un gran impacto.
Pero veamos los hechos: el laboratorio Labiofam, encargado de investigar con este producto, ha comercializado un fármaco llamado Vidatox, resultado de los estudios y experimentos con el veneno de este escorpión. La directora de I+D de la compañía explicó en su momento que «Vidatox es un preparado homeopático que está creado en base a cinco péptidos o proteínas de bajo peso molecular extraídas del veneno del alacrán, y que ha demostrado su efecto analgésico, antiinflamatorio y antitumoral en más de quince líneas celulares tumorales diferentes».
Parece ser que ha sido probado en más de 10.000 pacientes oncológicos, unos 3.500 extranjeros, y se han registrado resultados positivos, tanto en la detención del crecimiento tumoral como en la mejoría de calidad de vida.
Según podemos comprobar en el web mencionado, la mayoría de extranjeros que acuden a la isla,no sabemos porqué motivo, son
italianos, de tal manera que la representación diplomática en Roma publicó a través de su web un comunicado en el que afirma que «por el momento, desgraciadamente no será posible responder de manera positiva a las miles de peticiones que están llegando a Labiofam, ya que su producción es todavía muy limitada».
La embajada cubana en Italia se ha visto desbordada por las solicitudes de visados y ha tenido que fletar vuelos charter a la isla.
Según Labiofarm, desde que tuvo lugar el congreso en septiembre del 2010 en La Habana, en el que participaron 500 delegados de todas partes del mundo, se han visto sobrepasados por la cantidad de visitas que día a día se han ido multiplicando, en unas instalaciones que no estaban preparadas para tal avalancha. Y es que la compañía comunicó públicamente que, hasta que el medicamento se hallase registrado, lo ofrecería gratuitamente a todos los pacientes interesados que acudieran a recogerlo.
El medicamento es el resultado de15 años de investigación y se prevé que el registro de su versión homeopática se obtenga en breve para poder comercializarlo. En su elaboración se han empleado más de 5.000 alacranes del tipo Rhopalurus junceus, originario del este de Cuba.
Se están creando alacranarios, pero también se está investigando para ofrecer versiones del medicamento homeopático, conseguidas por la vía sintética o biotecnología. Sin duda, una noticia que merece especial seguimiento.