Dra. Calleja, Publicado en Homeopatia.Net el 4/12/2015

El metilfenidato es el fármaco que se utiliza habitualmente en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En una reciente revisión publicada en el British Medical Journal, siguiendo las directrices de la Biblioteca Cochrane, alertan de que puede comportar una disminución del sueño y una reducción del apetito.
Imagínense, en un niño con dificultad para concentrarse en las tareas y con una impulsividad e hiperactividad extrema, lo que puede ocasionar no tener un buen descanso ni comer bien.
La homeopatía ofrece alternativas
Los autores del estudio piden una mayor precaución en el uso del metilfenidato, medicamento que ha sido utilizado durante mas de 50 años. Un equipo de investigadorese ha evaluado y resumido todos los ensayos disponibles sobre este medicamento en el tratamiento del TDAH. Para ello han revisado 185 ensayos controlados que incluyeron a més de 12.245 niños y jóvenes (mayoritariamente de entre 3 y 18 años), de ambos sexos, residentes en Estados Unidos, Canadá y Europa, tratados con metilfenidato.
Los investigadores concluyeron que el metilfenidato producía una mejoría muy modesta, en comparación con los efectos secundarios que produce.
Ole Jakob Storebø, psicólogo clínico de la Unidad de Investigación Psiquiátrica en Selandia (Dinamarca) y líder del equipo de 18 científicos que ha realizado la revisión, pide a los médicos ser cautelosos y sopesar los beneficios y riesgos con mas cuidado: “Esta revisión destaca la necesidad de grandes ensayos aleatorizados, a largo plazo, y de mejor calidad para poder determinar la efectividad y seguridad de este fármaco”, afirma.
Otra autora, Camilla Groth, añade: “Esta revisión muestra pruebas muy limitadas de calidad para los efectos del metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH. Algunos podrían beneficiarse, pero todavía no se sabe qué tipo de pacientes. Los médicos que prescriben metilfedinato deben tener en cuenta la mala calidad de los ensayos clínicos realizados hasta el momento, controlar el tratamiento con cuidado y sopesar los beneficios y efectos adversos”.
Morris Zwi, otro de los investigadores, advierte que los médicos y familias no deben apresurarse a dejar el uso del metilfenidato si el niño no ha sufrido efectos adversos.
Los médicos nos encontramos en la consulta con que muchos padres que se resisten a tratar a sus hijos con este fármaco. Aún desconociendo este estudio, han observado efectos secundarios en otros niños y no quieren lo mismo para sus hijos, es normal. Sin embargo la comunidad científica lanza un mensaje ambivalente: no está demostrado que sirva para mucho, además hay que utilizarlo con precaución por sus efectos secundarios, pero no animan a buscar otras alternativas.
Desde este espacio queremos lanzar una esperanza. En homeopatía existen medicamentos que pueden mejorar a estos niños, de hecho les tratamos desde hace tiempo, y junto con una ayuda extraescolar para las tareas, pueden llegar a mejorar y centrarse, lo que influye en una mejor calidad de vida para el niño y su propia familia. Los primeros que observan los resultados del tratamiento homeopático suelen ser los profesores, quienes comentan a los padres que sus niños han mejorado su comportamiento y su rendimiento, …más tarde ya se hace patente en el hogar familiar.
Estas investigaciones nos lleva a reflexionar sobre la conveniencia de dar a nuestros hijos un fármaco con una efectividad relativa y unos efectos secundarios comprobados o bien elegir una alternativa terapéutica natural, sin efectos secundarios, sin riesgos y sin toxicidad.