
Acné rosácea
Dra. Concepción Calleja Peredo
Publicado en Homeopatia.net, enero 2009. Descargar pdf
Introducción
El propósito de este trabajo es poder dar una visión clara de los tipos de acné que más preocupan a nuestros pacientes por su componente estético.
No se trata de una profundización a nivel de medicina interna en esta patología, sino de aproximarnos a las posibilidades que la homeopatía nos brinda en este campo, con unos sencillos medicamentos que por su fácil manejo y fiabilidad van a poder complementar nuestros tratamientos, si no de una forma muy rápida, sí de una manera duradera, pudiendo -con una combinación de técnicas u optando por la homeopatía sólamente- resolver muchos de esos acnés que traen de cabeza a nuestros pacientes.
Esperamos que sea de utilidad y que anime al médico a manejar los medicamentos que aquí nombramos, con confianza, sin dudas y con rapidez.
En este artículo trataremos el Acné rosácea, una patología relativamente frecuente y llamativa con la que los enfermos se sienten muy molestos.
Clínica
Este tipo de acné aparece más frecuentemente en mujeres y hombres mayores de cuarenta años que presentan problemas hormonales, nerviosos o digestivos (1). También en el paciente alcohólico.
Es un transtorno inflamatorio que afecta a la zona central de la cara y se caracteriza por un enrojecimiento exagerado, con superposición final de pápulas, pústulas y telangiectasias (2).
Su diagnóstico suele resultar fácil ante la asociación de (3):
– una eritrosis de la cara, paroxística en las primeras fases y luego permanente.
– una dilatación telangiectásica de pequeños vasos, que predominan en mejillas.
– pápulo-pústulas que aparecen en brotes sobre este fondo lesional crónico.
Los factores que pueden desencadenar los brotes pueden ser:
– digestivos (habrá que descartar cualquier patología de este tipo)
– hormonales (premenopausia)
– neuropsíquicos (se asocian muy a menudo con factores emocionales)
– el frío
Habrá que prestar especial cuidado el estado de la piel, ya que los enfermos tienden a desarrollar atrofia epidérmica.
Tratamiento homeopático
Pasamos a hacer un resumen de los medicamentos homeopáticos más indicados en este tipo de acné (4).
– CARBO ANIMALIS 7 CH. Se da sistemáticamente, 3 gránulos dos o tres veces al día. En su experimentación toxicológica a dosis ponderables con este medicamento se desarrollan lesiones en la cara idénticas a las del acné rosácea.
– ARNICA MONTANA 15 CH. Por su tropismo capilar, también se prescribe sistemáticamente, especialmente en las lesiones que
guardan simetría (en ambas mejillas), 3 gránulos dos veces al día.
– EUGENIA JAMBOSA 7 CH (5). Indicado especialmente cuando las lesiones se relacionan con la ingesta de alcohol. 3 gránulos dos veces al día.
– SANGUINARIA CANADENSIS 9 CH. Cuando las lesiones se acompañan de calor y ardor en los pómulos. 3 gránulos tres veces al día y si coincide con los sofocos de la menopausia se tomarán además de lo pautado anteriormente, 2 gránulos cuando aparezca el sofoco.
– CALCAREA FLUORICA 7 CH. Cuando hay telangiectasias importantes. 3 gránulos dos veces al día.
Los medicamentos de fondo más frecuentes en este tipo de patología son: Sulfur, Lachesis, Sepia (en este el acné está distribuido peribucalmente).
Bajo nuestra experiencia, los medicamentos homeopáticos con los que mejores resultados hemos obtenido o más frecuentemente prescritos son:
– ARNICA MONTANA 15 CH
– CARBO ANIMALIS 7 CH
– SANGUINARIA CANADENSIS 9 CH, 3 gránulos de cada, dos o tres veces al día.
Si hay un componente emocional importante se añade IGNATIA AMARA 15 CH, 3 gránulos dos o tres veces al día.
Si las lesiones son asimétricas, responderá muy bien a PULSATILLA que presenta este tipo de asimetría, igual que en
el acné juvenil. 30 CH , 3 gránulos una vez al día.
– CARBO ANIMALIS 7CH
– ARNICA MONTANA 15 CH
– CALCAREA FLUORICA 7 CH
3 gránulos de cada 2-3 veces al día
Finalmente, cabe destacar una localización especial del acné rosácea que es la rinofima. Ésta se localiza en la nariz, dando origen a una hipertrofia de su parte distal con piel engrosada, poros dilatados, eritrosis intensa y telangiectasias múltiples. En los primeros estadios de esta lesión podemos dar Lachesis Mutus 15 CH, 3 gránulos una vez al día.
Notas finales
1ª. En la descripción de las fotos resaltamos el medicamento que es, a nuestro juicio, el predominante, dando por hecho que la descripción siempre necesitará acompañarse de otros remedios ya nombrados. En algunas fotos los asociamos a modo de ejemplo.
2ª. Para obtener una mejoría mas duradera, la prescripción deberá ir acompañada siempre de su remedio de fondo.
Bibliografía
1. J. Jouanny. Nociones Fundamentales de Terapéutica Homeopática. 1984; 123.
2. Harrison. Principios de medicina Interna. 1996; 957.
3. F. Daniel. Dermatología práctica. 1975; 152
4. J. Jouanny. Therapeutiqué homeopathiqué. 1988; II: 390
5. B. Brigo. Medicina Omeopatica e Dermatologia. 1984; 290