Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatía.Net el 22/02/2016

Desde el departamento de patología, microbiología e inmunología de la Facultad de Medicina de Anhanguera, Brasil, nos llega este trabajo que abre nuevas expectativas en el tratamiento de las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pyogenes, un estreptoco gram positivo A hemolítico.
Las bacterias son los microorganismo con mayor poder patógeno para el hombre, a menudo sus infecciones son graves y deben tratarse con antibióticos.
El Streptococcus pyogenes, se adhiere a la mucosa faríngea, provocando entre otras infecciones, amigdalitis, erisipela, endocarditis y fiebre reumática como complicación post-infecciosa, que lleva a lesionar las válvulas cardiacas, comprometiendo las funciones del corazón.

Las amigdalitis estreptocócicas también pueden ser tratadas con medicamentos homeopáticos, destacando entre ellos: Gelsemium sempervirens, Belladonna, Mercurius solubilis y el nosode de la bacteria Streptococcus pyogenes (elaborado a partir de la propia bacteria, sometida a altas diluciones) que son ampliamente utilizados en la clínica homeopática con excelentes resultados.
Son numerosos los estudios clínicos que hay publicados sobre la efectividad de los medicamentos homeopáticos en las faringoamigdalitis, pero no hay muchas investigaciones publicadas, relacionadas con la acción de estos medicamentos

sobre la bacteria in vitro. Existen varios trabajos sobre la acción de las altas diluciones que demuestran efectos biológicos, es decir, el efecto de una droga sobre la materia viva, en las bacterias, tras el contacto con soluciones ultradiluidas, es por esto que las autoras se animaron a averiguar el efecto de varios medicamentos homeopáticos y del nosode del Streptococcus pyogenes, sobre el crecimiento de la bacteria in vitro.
En farmacología, la acción de los antibióticos sobre cultivos bacterianos se utiliza como referencia para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Basándose en este concepto, se propusieron avalar la acción de los medicamentos homeopáticos sobre cultivos bacterianos, de modo similar a como se estudian estas drogas antibacterianas en la farmacología convencional.
Como control fue utilizado un medicamento que no se utiliza, ni está indicado para el tratamiento por infecciones estreptocócicas, Arnica montana, que es utilizado mas bien para golpes y contusiones.

Se utilizaron Belladonna, Mercurius solubilis, Gelsemium sempervirens y el nosode de Streptococcus pyogenes en dilución 12 y 30 ch, y 2, 4 y 6 gotas sobre una solución que llevaba la bacteria.
El nosode y Belladonna en 12 y 30 ch, utilizando 2, 4 y 6 gotas, inhibieron significativamente el crecimiento in vitro del estreptococo.
Detallando cada medicamento, los resultados del trabajo tras someter el cultivo de estreptococo a los medicamentos mencionados, demostraron que entre los medicamentos homeopáticos evaluados en el estudio, Belladonna y el nosode de Streptococcus pyogenes, presentaron influencia sobre la inhibición del crecimiento bacteriano.
Asimismo se puede asegurar que Belladonna tuvo una acción intensa sobre la inhibición del crecimiento bacteriano y que éste medicamento podría, en una eventual infección, colaborar con el organismo para una rápida eliminación del patógeno.
El nosode hecho a partir de la bacteria Streptococcus pyogenes en dilución 12 y 30 ch, se asoció con una disminución significativa del crecimiento bacteriano. Esto implica que un medicamento isopático (o elaborado con un nosode) podría tener la acción de regular el crecimiento del cultivo bacteriano, en los que la reproducción de las bacterias es muy alta.
La literatura sobre los isoterápicos es escasa en este campo, y puesto que puede aportar beneficios, debería ser objeto de más estudios.
En el trabajo, las autoras, no pueden decirnos con exactitud si Belladonna y el nosode son bactericidas o bacteriostáticos, porque no se midió la tasa de mortalidad bacteriana.
No obstante, los resultados sugieren que los medicamentos homeopáticos citados podrían ser utilizados junto con los antibióticos en el tratamiento de la faringitis estreptocócica, con la finalidad de contribuir a una eliminación mas rápida del patógeno, y así favorecer un uso más racional de las drogas antimicrobianas.
Arnica es un medicamento utilizado clínicamente en traumatismos y también como antiinflamatorio, otra de sus acciones es la disminución del tiempo de coagulación, reduciendo la hemorragia y sangrado. Sobre el cultivo de streptococo, no mostró, como era de esperar, ningún beneficio. Aunque los medicamentos Gelsemium y Mercurius son frecuentemente utilizados en el tratamiento de las amigdalitis infecciosas, no presentaron acción inbibidora del crecimiento de la bacteria Streptococcus pyogenes, sin embargo esto no implica una falta de efectividad en el tratamiento de las infecciones, pues estos medicamentos pueden actuar estimulando el sistema inmunológico y facilitando consecuentemente una eliminación del microorganismo infectante, como lo demuestran tanto la clínica, como los estudios existentes.
Este trabajo nos demuestra varias cosas:
– Tras someter el cultivo de estreptococo a los medicamentos mencionados, Belladonna y el nosode de Streptococcus pyogenes, fueron los que presentaron más inhibición en el crecimiento bacteriano.
– Los medicamentos homeopáticos tiene una acción sobre las células vivas. Estos datos los corroboran otros estudios que indican que bacterias y hongos son sensibles a la presencia de soluciones ultradiluidas.
– Hay una relación entre los medicamentos homeopáticos utilizados en el estudio y el resultado clínico que se obtiene con los mismos en la práctica diaria.
Fuente: Revista de la Asociación Paulista de Homeopatía, Brasil.