La homeopatía utiliza los medicamentos homeopáticos para curar de forma natural y no agresiva. Página elaborada por la Dra. C. Calleja

  • Inicio
  • Dra. Calleja
  • Homeopatía
    • ¿Qué es Homeopatía?
    • En la consulta del médico homeópata
    • Enfermedades más frecuentes
    • Información para profesionales
    • Preguntas frecuentes
    • Botiquín
  • Noticias
  • Salón de lectura
  • Enlaces
Estás aquí: Inicio / 2016 / Archivos para febrero 2016

Archivos para febrero 2016

29/02/2016 por Dra. Calleja (homeopatia.net)

Tratamiento de la tiroiditis de Hashimoto con homeopatía

Dra. C. Calleja, Publicado en Homeopatia.Net el 29/2/2016

Pulsatilla: Foto: Stefan Lefnaer (licencia CC)
Pulsatilla: Foto: Stefan Lefnaer (licencia CC)

Se abre una esperanza para los pacientes con enfermedades tiroideas: La tiroiditis de Hashimoto tiene un tratamiento convencional que no llega a la propia inmunidad del paciente, como sí hace el medicamento homeopático, según se demuestra en un estudio.

Presentamos un artículo publicado en la  Revista de Homeopatía, órgano de la Asociación Paulista de Homeopatía, cuyo propósito es el de mostrar los beneficios del medicamento homeopático en la tiroiditis de Hashimoto. Su autor, Pedro Bernardo Escala, es endocrinólogo y homeópata, profesor titular de la Cátedra de medicinas alternativas en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL); Director de docencia del departamento de homeopatía, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Maimónides, Buenos Aires. Argentina.

Teniendo en cuenta que la tiroiditis de Hashimoto es la patología mas frecuente de la glándula tiroidea, con una incidencia mayor en la mujer de mediana edad, que en el hombre, y que al ser una enfermedad autoinmune puede llegar a lesionar el tejido de la glándula tiroidea de una manera irreparable, merece la pena intentar alternativas que eviten esta situación.

El autor se basó en nueve casos con un seguimiento desde 30 días a 18 años. Las pacientes que atendió, todas y por motivos personales pidieron, en la primera consulta con el doctor, una disminución o retirada del medicamento que estaban tomando, la levotiroxina. En algunas se pudo hacer desde el principio, en otras se hizo tras demostrar con pruebas analíticas que se podía prescindir de la hormona, y en otras el tratamiento fue conjunto.

Los casos clínicos se abordaron dando el medicamento de fondo que correspondía a cada paciente, según la historia clínica homeopática. Es decir, una individualización completa. Sólo se agregó por sistema, el medicamento Thyroidinum, en aquellos casos en que a pesar de sufrir la enfermedad de Hashimoto, tenían un hipotiroidismo muy leve, es decir subclínico, con la intención de estimular el funcionamiento de la glándula tiroidea. El resultado fue muy satisfactorio, en  todas las pacientes se observó una reducción de los niveles de anticuerpos antitiroideos, y una normalización de las hormonas tiroideas, es decir, se restablecieron. Incluso en alguna paciente que estaba embarazada, pudo llevar su embarazo a término y con cifras tiroideas normales, tanto de hormonas, como de anticuerpos. En estos casos de tioriditis es frecuentes que el parto sea prematuro. Los mayores problemas que se encontró el autor, fueron debidos al seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y al abandono del tratamiento.

En este estudio, el autor nos demuestra que el tratamiento homeopático debe ser individualizado, por eso no se pueden dar, de forma general, protocolos universales que funcionen en cada enfermedad. Aunque no fue éste el objetivo del autor, lo queremos destacar para una mejor comprensión de cómo es el tratamiento homeopático: máxima individualización. Por eso varios pacientes con una misma enfermedad pueden necesitar diferentes medicamentos homeopáticos.
De hecho en este estudio clínico, unas pacientes necesitaron Natrum muriaticum, otras Calcarea carbonica, otras Lachesis mutus, Lycopodium o Pulsatilla nigricans. El autor prefirió comenzar con diluciones bajas en los casos en que la glándula estaba muy lesionada, una 6 CH, para ir subiendo a medida que los resultados analíticos y clínicos mejoraban hasta una 30 o una 200 CH.

El tratamiento convencional con hormonas tiroideas es satisfactorio, pero no disminuye los anticuerpos antitiroideos, es decir, no tiene acción sobre la inmunidad del paciente, teniendo que estar de por vida, tomando medicación. De ahí el interés de este estudio, que nos demuestra que con medicamentos homeopáticos se pueden curar mejor ciertas enfermedades con tendencia a la cronicidad, como la tiroiditis de Hashimoto que cada vez es más frecuente como, desafortunadamente, las enfermedades autoinmunes en general.

Fuente: Pedro Bernardo Scala. Redução e/ou negativação dos anticorpos antitireoidianos com tratamento homeopático: série de casos. Revista de Homeopatía 2015; 78 (1-2): 1-7.

25/02/2016 por Dra. Calleja (homeopatia.net)

Vitíligo y tratamiento homeopático

Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatía.Net el 25/02/2016

Caracola-reina-Brian0918
Diferentes coloraciones en la caracola reina (Strombus gigas). Foto: Brian 0918 (licencia CC)

 

Según un artículo aparecido en The pioneer, New Delhi, el 21 de Febrero de 2016, y escrito por el Dr. Pankaj Aggarwal, afirma que la homeopatía tiene soluciones para este trastorno de la pigmentación que afecta al 1,5 % de la población mundial.

[Leer más…]

22/02/2016 por Dra. Calleja (homeopatia.net)

Acción del medicamento homeopático sobre la inhibición in vitro de bacterias y su aplicación en la clínica

Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatía.Net el 22/02/2016

Streptococcus_pyogenes_01
Streptococcus_pyogenes visto al microscopio. Imagen: Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image

Desde el departamento de patología, microbiología e inmunología de la Facultad de Medicina de Anhanguera, Brasil, nos  llega este trabajo que abre nuevas expectativas en el tratamiento de las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pyogenes, un estreptoco gram positivo A hemolítico.
Las bacterias son los microorganismo con mayor poder patógeno para el hombre, a menudo sus infecciones son graves y deben tratarse con antibióticos. [Leer más…]

12/02/2016 por Dra. Calleja (homeopatia.net)

Tratamiento de la faringoamigdalitis en pediatría

Dra. C. Calleja. Publicado en Homeopatía.net el 12-2-2016

Atropa belladonna: Foto: BerndH (licencia CC)
Flor de Atropa belladonna: Foto: BerndH (licencia CC)

Según un artículo publicado recientemente en Complementary Therapies in Clinical Practice

En base a una encuesta realizada en varios países, sobre la forma de tratar esta afección, se puso de manifiesto que la homeopatía es utilizada como terapia de apoyo por un 50% de médicos y que la prueba rápida de estreptococo (Streep-A) se utiliza de forma rutinaria por un 41% de los profesionales encuestados, este test da una mayor precisión en el diagnóstico de si es vírica o bacteriana, de ahí su relevancia. Este tipo de infecciones se dan con mucha frecuencia en los niños y esto sobrecarga notablemente el sistema de salud. Se estima que mas del 20% de las consultas ambulatorias pediátricas da como resultado la prescripción de antibióticos.

La mayoría de las infecciones del tracto respiratorio superior, en niños, son de etiología viral y consecuentemente los antibióticos no están indicados, su uso excesivo da lugar a reacciones adversas y a costes innecesarios, así como a resistencias. A menudo se prescriben debido a las expectativas de los padres, siendo el consejo del médico el que puede ayudar a reducir su uso. Puesto que sólo un tercio de estas infecciones está causada por el Estreptococo β-hemolítico, el cual se puede detectar con el test rápido y guiar el tratamiento, el abordaje de este tipo de faringitis esta basado principalmente en la experiencia clínica. Como consecuencia, un enfoque integral podría llegar a reducir la excesiva prescripción de antibióticos.

Se sugiere que los remedios naturales, incluida la homeopatía, pueden ayudar a reducir el uso de medicamentos con efectos secundarios. En Alemania por ejemplo, el uso de homeopatía no es inferior al tratamiento convencional en estas patologías, logrando de esta manera, tener un enfoque mas integrativo o amplio.

La encuesta fue realizada a 138 médicos, entre pediatras, médicos generales y otorrinolaringólogos, en 7 países de la Unión Europea, entre ellos, España.

En procesos agudos los medicamentos homeopáticos se utilizaron de apoyo a la terapia convencional, en un 62% de los casos administrándose fórmulas compuestas homeopáticas, Mercuris solubilis, Belladonna, Aconitum, Bryonia. Otras terapias sugeridas fueron la fitoterapia, vitaminas y suplementos nutricionales.

En procesos crónicos, la homeopatía fue prescrita por un 52% de los participantes, la fitoterapia por un 28% y las vitaminas y suplementos nutricionales por un 37%.

El estudio se hizo para ver el nivel de utilización de recursos naturales y homeopáticos en atención pediátrica ambulatoria. Se percibió un acercamiento de los médicos a estos recursos naturales, pero el enfoque integral sigue siendo escaso.

La homeopatía se puede utilizar como terapia de apoyo en el tratamiento de las faringoamigdalitis de origen bacteriano y es de una enorme eficacia en las de origen viral. Los padres que buscan la atención de un médico especializado en homeopatía para sus hijos, utilizan menos antipiréticos, antibióticos y antiinflamatorios que los tratados por médicos que solo utilizan terapia convencional.

Se sugiere que un enfoque integrador basado en un diagnóstico mas preciso, y en la combinación de remedios naturales como la homeopatía, con tratamientos convencionales, puede ser mas eficaz en el tratamiento de las faringoamigdalitis.

Fuente: Salatino S, Gray A. Integrative management of pediatric tonsillopharyngitis: An international survey. Complement Ther Clin Pract. 2016 Feb;22:29-32. doi: 10.1016/j.ctcp.2015.11.003.

12/02/2016 por Dra. Calleja (homeopatia.net)

Homeopatía en el consejo farmacéutico

homeopatia-COFM

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha organizado el seminario “Lugar actual de la Homeopatía en el consejo farmacéutico”, encuentro que contó con la presencia de más de 150 profesionales de la Farmacia interesados por los medicamentos homeopáticos y el consejo farmacéutico. [Leer más…]

Página siguiente »
Preguntas Frecuentes

Apoyamos a la homeopatía

Homeopatía Sí

web de interés sanitario

web de interés sanitario

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es Homeopatía?
    • En la consulta del médico homeópata
    • Enfermedades más frecuentes
    • Información para profesionales
  • Preguntas frecuentes – FAQ
  • Botiquín

Otras webs de Cita Publicaciones

fitoterapia.net
medicina-naturista.net

Síguenos

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2023 · Dra. Concepción Calleja Peredo · Cita Publicaciones y Documentación, S.L. · Mapa web diseño web denou.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.Acepto Puede obtener más información en este enlace.
Política y privacidad de cookies
Necesarias Siempre activado