Dra. Concepción Calleja
Publicado en D-Farmacia, 15/03/2010

Bienvenidos de nuevo. En esta ocasión quiero comentaros una excelente noticia que nos ha llegado desde http://www.homeopathyeurope.org. Tiene que ver con un artículo recientemente publicado en el International Journal of Oncology (volumen 36, número 2, páginas 395-403). En él se expone una investigación que se ha realizado con cuatro medicamentos homeopáticos (Carcinosinum, Phytolacca, Conium y Thuya) en dosis ultradiluidas, que es como lo recetamos habitualmente. Según los experimentos realizados y recogidos en dicho artículo, estos cuatro medicamentos han demostrado tener una eficacia similar, en el tratamiento del cáncer de mama, a la del paclitaxel (el quimioterápico más comúnmente utilizado en el tratamiento del cáncer de mama). Pero mientras que paclitaxel tiene efectos tóxicos sobre las células normales, la terapia homeopática analizada no ataca a las células sanas.
El trasfondo científico
¿Y cuál es el mecanismo de acción de estos medicamentos homeopáticos? Reconozco que, para una profesional de la Medicina no experta en investigación clínica o farmacológica, no es fácil describirlo, pero, por su trascendencia, merece la pena intentarlo.
Según los autores del artículo, estos medicamentos homeopáticos ejercen efectos citotóxicos en dos líneas celulares del cáncer de mama: la MCF-7 y la MDA-MB-231, causando retraso del ciclo celular y afectando la apoptosis. Estos efectos demostraron que alteraban las proteínas reguladoras del ciclo celular, como la del Rb fosforilado, y excitaban el inhibidor de CDK (cycin-
quinasa dependiente) p27, que sería el causante del retraso del ciclo celular, así como la inducción de la cascada de la apoptosis, que se manifiesta en la activación de la caspasa 7 (una proteasa que destruye los sustratos celulares causando la muerte de la célula) y la escisión de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que es una proteína que participa en una serie de procesos celulares como la reparación del ADN y la muerte celular programada, en las células tratadas. ¿Asustados por la terminología? Sí, es abrumadora. Que nos perdonen los científicos por nuestra manifiesta ignorancia. Si queréis pormenorizar en el tema, en este enlace tenéis más detalles.
Tradición homeopática
Lo importante es que los experimentos referidos en el artículo se realizaron por triplicado y repetidos al menos dos veces en cada caso. Sus resultados demuestran la actividad biológica de los medicamentos homeopáticos cuando se presentan en dosis ultradiluidas. Pero, ¿por qué tanto revuelo? Pues porque una célebre saga de médicos homeópatas indios, los Banerji, que llevan trabajando desde hace varias generaciones en su clínica de Calcuta, trata el cáncer con medicamentos homeopáticos, y parece ser que con muy buenos resultados. De ahí que los oncólogos se hayan interesado por su método. Los propios Banerji intervinieron
en algunos de estos ensayos después de ser llamados desde el Anderson Cancer Center, en Houston (Estados Unidos).
Pero la historia de los Banerji, la dejamos para otra ocasión. Han visitado varias veces España y «ponen sus conocimientos al servicio de la Humanidad», según sus propias palabras. Su humildad, contrastada con sus grandes éxitos, conmueve.
¡Hasta pronto!
Descargar artículo Una muy buena noticia